Bienvenidos Jovenes al blog de la Juventud Patriota

Esta plataforma nos permitirá interactuar libremente sobre actualidad , cultura , política, educación y un sinfín de otros temas, pero sobresaltando firmemente nuestro compromiso Patriótico con el Chile moderno .

Nuestra misión simplemente es tener un lugar donde poder volcar nuestras ideas y pensamientos como jóvenes libres y valientes , sin esos vicios del pasado que nosotros como nuevas generaciones ya no tenemos que arrastrar.

Bienvenidos sean todos los que imaginan , los que creen y los que quieren trabajar y aportar para un Chile Libre y soberano para los que vienen .

viernes, 9 de septiembre de 2011

¿Que Celebramos el 19 de Septiembre?


Muchos se preguntarán qué es lo que se celebra realmente el 19 de septiembre. Algunos dicen que se celebra el día de las Fuerzas Armadas, y otros la conmemoración del "Día de las Glorias del Ejército". Lo cierto, es que celebramos esto último. Veamos:

El 2 de diciembre de 1810, la Primera Junta Nacional de Gobierno creó el primer Ejército Nacional, encargado de obtener la independencia e identidad de Chile. Y fue Bernardo O\'Higgins quien le entregó una doctrina militar a este ejército al crear la Escuela Militar. Muchas fueron las guerras y batallas que debió lidiar, entregándole honor y gloria a la Patria chilena.

En 1915, mediante una ley de la República, el Presidente Ramón Barros Luco instauró como reconocimiento a la entrega y al patriotismo brindado por el Ejército de Chile, el "Día de las Glorias del Ejército", destinándolo al recuerdo de todas las Glorias del Ejército. Fue propuesto el 19 de septiembre, puesto que fue el primer día que Chile se consideró como un país libre en el año 1810.

Esta fecha quedó instaurada, como un homenaje a la memoria de todos los soldados que han participado en el Ejército de Chile. Cada 19 Septiembre, Ejército recibe el homenaje de sus Instituciones hermanas: Carabineros, la Armada y la Fuerza Aérea, en la tan conocida, y anheladas por los niños, Parada Militar.

¿Y que es la parada Militar?

La Parada Militar nace como un ejercicio militar llamado "despejes", al que acudía el Presidente de la República y los Ministros. En 1832, Diego Portales presidió la Primera “Revista Militar” el 18 de septiembre. Hasta el año 1896, esta se realizó en el Parque Cousiño, hoy Parque O\'Higgins. Posteriormente, en el año 1915, la Parada Militar, comenzó realizarse cada 19 de septiembre 

viernes, 19 de agosto de 2011

El Pueblo unido avanza..¿Sin Partidos?


En el 2010 el Partido Comunista y la Concertación a través de plataformas electorales, se insertaron con fuerza en las federaciones estudiantiles, pasando el 2011 a tener control político en las dirigencias de las federaciones de la Confech (alrededor de 15 federaciones de las 27 que existen) y en el movimiento secundario con fuerte presencia en las FEMES (Federación Metropolitana Estudiantes Secundarios) que agrupa a liceos emblemáticos.

Las movilizaciones sociales durante este 2011 se han apoderado de la escena pública con fuerza. El surgimiento de nuevos actores colectivos y el desgaste del sistema político institucional en su conjunto han puesto en jaque al modelo neoliberal. Protestas en defensa de los recursos naturales, la lucha por condiciones laborales más dignas y las recientes protestas estudiantiles son claros ejemplos de ello, terminando con el repliegue iniciado con la derrota del 2005 (Crédito con aval del Estado), 2006 (LGE) y el 2008-2009 (Aprobación LGE).

Camillo Ballesteros (JJCC), presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), respecto a la presencia de las Juventudes Comunistas en el plano nacional estudiantil, expresó que "estamos hablando de alrededor de 10 federaciones a nivel nacional. Este año la decisión de nosotros es heredar una movilización potente y generar cierto avance en lo que respecta a educación superior. Aunque no es lo más revolucionario en la historia, queremos defender lo poco que existe. Creemos que el Gobierno va a seguir profundizando en tapar lo último de educación pública que nos queda".

Carlos Ruminot (Juventud Socialista), presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Feuc-SC), explicó la línea política de su federación: "Nuestra federación está compuesta por militantes de partidos políticos, esencialmente de la Juventud Socialista, el resto son compañeros independientes que se definen de izquierda o de una línea más bien apolítica".

"Nosotros somos respetuosos del parecer de las bases de las unidades estudiantiles, aquí no se imponen banderas partidarias ante el parecer del estudiantado. Nosotros hacemos nuestra vida de militantes, pero es algo externo al rol que cumplimos dentro de la federación", manifestó.

Referente a la mayoritaria presencia de las Juventudes Comunistas en las federaciones, Ruminot opinó que "las federaciones asociadas a los compañeros de izquierda o anarquistas, tienden a acelerar más los procesos, tienen una postura más de choque. Las federaciones que estamos asociadas al mundo de la Concertación somos de establecer las conexiones con los nexos puntuales, mientras las federaciones comunistas buscan integrar a gremios afines a su perfil político, como el Colegio de Profesores, por ejemplo. Sin embargo, en el diagnóstico coincidimos. Por decirlo de forma vulgar, en la Confech nos sacamos la mugre, pero a la hora de decidir somos respetuosos de las decisiones de la mayoría".

Camila Vallejo: "Tenemos autonomía respecto a la política universitaria"

De este proceso surgen con fuerzas las  críticas a las dirigencias estudiantiles, que responden a los requerimientos de sus respectivos partidos políticos.

En este contexto, sobre la desconfianza que genera la presencia del Partido Comunista en algunas de las federaciones que están presenten en el Confech, la presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Camila Vallejo aclaró: ""Nosotros respondemos a los lineamientos generales del partido, pero tenemos mucha autonomía al respecto en política universitaria". Vallejo aseguró que están alineados al PC "en términos más estratégicos, respecto a cómo proyectamos nuestra construcción de la sociedad en todos los ámbitos".

Además la han acusado de estar manejada por esta colectividad de izquierda o de radicalizar las posturas, lo que a su juicio es sólo un intento por desacreditar las movilizaciones. "Yo creo que esas críticas no tienen real asidero de lo que está pasando ahora, porque esto va más allá de eso. Hay un partido que está trabajando en conjunto con un movimiento social amplio, y es algo que no tiene justificación alguna y es más bien un intento desesperado para tratar de dividir el movimiento", dijo a BBC Mundo.

Ausencia de partidos políticos

"El problema es muy serio, ya que los partidos políticos son fundamentales para el desarrollo democrático. Pero, el desprestigio de la clase política dirigente es tan evidente que, independiente de su ideología, están absolutamente ajenos al sentir y accionar mayoritario de la población. Curiosa y preocupante situación: en las manifestaciones ciudadanas más profundas y masivas desde la lucha contra la dictadura, los partidos políticos están ausentes. No tan solo ausentes, sino que excluidos por los manifestantes", señaló el cientista político Julio Hurtado.
 

"Vivimos una etapa contradictoria. Por un lado, la alegría y entusiasmo de una opinión pública palpitante, una sociedad civil organizada, devenida en motor de cambio, y nuestras ciudades que reverdecen al acoger dichas manifestaciones. Pero, por otro lado, sufrimos la ausencia de actores políticos e institucionales que sean capaces de canalizar esta energía social",agregó Hurtado.

Hace un par de años algunos auguraban la desaparición de la izquierda,  y de un crecimiento en el centro conservador y progresista. Los últimos resultados y la realidad política del país indican otra perspectiva. No hay que dejar de lado el hecho de que en Chile actualmente hay casi 3 millones de personas (alrededor de un 20% del electorado) que no vota, vota nulo o blanco o que simplemente no se inscribe en los registros electorales. Su aparición en las urnas podría provocar un gran cambio.
 

martes, 14 de junio de 2011

Proyecto Hidroaysén. Los Pro y los Contra




Por ahora, HidroAysén, la sociedad creada por Endesa Colbún, retomó el tramite ambiental y envió a la Corema las respuestas a las 2.649 observaciones realizadas al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) por los servicios públicos y otros organismos involuorados. Son 3.761 paginas dispuestas en más cinco tomos de anexos.

EL 10 DE NOVIEMBRE culmina el plazo de revisión que sin duda estará marcado por quienes creen que la naturaleza no se puede vender por más que existan millones invertidos en mitigación y otros que piensan que es necesario hacer algunos sacrificios para avanzar hacia un país mas desarrollado.



Por qué no:

1. La iniciativa considera construir en los ríos Baker y Pascua cinco centrales hidroeléctricas, lo que implica inundar 5.910 hectáreas.

2. El aporte de las centrales no se produciría antes de 2015, lo que no soluciona la supuesta crisis energética proyectada para finales de esta década.

3. El proyecto se ubica parcialmente dentro de una serie de parque naturales y áreas protegidas, que podrían verse alteradas por el proyecto.

4. Según ecologistas, la iniciativa provocaría la transformación irreversible de un vasto territorio de alta pristinidad y que sería cruzado por enormes tendidos eléctricos.

Además, unas 25 familias deberán ser relocalizadas, es decir, más de 100 personas.

5. Según el estudio ¿Se necesitan represas en la Patagonia? Un análisis del futuro energético chileno la proyección de la demanda energética demuestra que HidroAysén es innecesario, ya que el país tendrá una sobre oferta de energía de: 75.000 GWh de aquí al año 2025.

Por qué sí:

1. La energía hidráulica es limpia y rendidora. Para producir 360 MW se necesitan aproximadamente 25.000 hectáreas en el caso de la energía solar, 15.000 cuando se trata de energía eólica y solamente 3.600 cuando es hidráulica.

2. El proyecto aportaría US$150 millones por concepto de mitigaciones, las que incluyen mejoras en infraestructura vial entre Cochrane y Villa O'Higgins, 140 km de Carretera Austral, mejoras comunicacionales, en aeropuertos y puerto marítimo, además de capacitación laboral.

3. La empresa dice que habrá que relocalizar sólo a 14 familias. A su vez se aplicarán consideraciones paisajísticas como obras subterráneas para las instalaciones de unidades generadoras en cuatro de las cinco centrales.

4. Según un estudio del Banco Mundial, la hidroelectricidad podría reducir las emisiones de CO2 de los derivados de combustibles fósiles. De acuerdo al proyecto, una vez que entre en operación podrá reemplazar la producción de energía de siete centrales termoeléctricas del Sistema Interconectado Central y evitar: 16 millones de toneladas al año de gases contaminantes.


martes, 10 de mayo de 2011

Nueva Chilenidad

Por Francisco Arnado, militante del Frente Nacional

El Chile del bicentenario que se encamina hacia el Tricentenario, está transformándose dentro de un proceso silencioso, pero no por eso menos importante.
La sociedad chilena ante estos nuevos desafíos necesita hombres y mujeres dispuestos a jugársela por un Nuevo Chile. Un Chile que por ahora ve como felicidad las cosas materiales. Pero donde nos falta valores trascendentales, valores que nos identifique como sociedad única y no como una mala copia de otra.
Existe actualmente un grupo de hombres y mujeres que quieren ese cambio para Chile. Se están formando y discerniendo con reuniones y actividades sociales. Nos estamos constituyendo para que todo Chile nos reconozca y vean en nosotros el reflejo de sus aspiraciones y deseos mas íntimos. No caeremos en populismos ni en inconsecuencias.
Queremos convocar a todo Chile a unirnos a trabajar por cada comunidad grande o pequeña. Pues tenemos los mismos problemas pero en escalas diferentes. La gran mayoría aspira a tener cosas nuevas y de calidad. ¿Nos hará mas felices tener todo eso?...¿Nos llena realmente?
Debemos volver a nuestras raíces, a nuestra libertad mas íntima y personal. Debemos volver a la alegría familiar, de barrio y de amistad. Como lo hacemos?..Exigiendo de quienes nos dirigen lo mismo. Es por eso que nosotros los patriotas representamos esa libertad.
Buscamos constante y permanentemente destruir aquellas ataduras que no nos hace pensar, que nos impide criticar para mejorar y buscar lo que como pueblo necesitamos.
Nuestro país tiene en forma natural todos los elementos necesarios para desarrollar nuestra sociedad. Pero tenemos que rescatar uno muy importante, y esencial, nuestra identidad nacional. Elemento humano  importantísimo pues sin él no podemos lograrlo.
¿Queremos seguir siendo los mismos malos imitadores o queremos ser chilenos? Los patriotas chilenos aspiramos a lograr eso. Que seamos chilenos. Que nos conozcan por lo que somos realmente y no por las cosas que tenemos. Somos y tenemos un extraordinario potencial. Nuestros vecinos aun no ven el verdadero potencial que tenemos, pero otras sociedades si lo ven y en forma desinteresada nos colaboran pero a la vez nos critican por no realizar ese salto cualitativo que nos hará verdaderamente desarrollados.
Como patriotas optamos por cambiar y hacer a la gran mayoría de Chile que no debemos ser mas servidores de mezquinos intereses. Será un largo viaje, pero que sabemos que la Divina Providencia nos ayudará a lograr esto.
En materia de Educación proponemos un estudio fuerte y profundo en materia de análisis crítico de lectura, pero con fuerte énfasis en materias básicas  como ciencias básicas y también estudio de chilenidad.
Amar a Chile es conocer lo que fuimos, tomar como ejemplos a aquellos líderes que sin egoísmos ni sesgados postulados buscaban lo mismo que nosotros. Ejemplos de eso están José Miguel Carrera, Manuel Rodríguez, Diego Portales, José Manuel Balmaceda, Carlos Ibáñez del Campo. Todos ellos de una u otra forma querían lo mismo.
Cuando nuestros hijos les den lectura, los padres son los primeros en leer esos textos antes que ellos a fin de evaluar previamente si realmente son los adecuados para nuestros hijos.
El Chile que queremos es aquél que nos llene de orgullo, donde seamos campeones en solidaridad, integración y verdadera unidad colectiva familiar. Donde defender nuestra soberanía sea defender estos valores humanos trascedentales.
Por Chile, siempre.

martes, 19 de abril de 2011

Los Jóvenes, presente y futuro de Chile


Por Alexander Letelier
Presidente Juventud Patriota

Hasta la fecha, los jóvenes hemos tenido un rol secundario en la sociedad- es cosa de ver en los partidos políticos y mas aun en el congreso cuantos jóvenes son tomados en cuenta y están en un cargo parlamentario- , quizás por que aun no adquirimos todos los conocimientos para enfrentar grandes situaciones, o simplemente por que somos mirados a largo plazo – que esa respuesta es la que le conviene a la mayoría.
Creo con estas palabras representar a muchos jóvenes que sienten, en todo orden de cosas, ya sea trabajo, política, reuniones familiares, etc., que aun no se nos escucha, que aun no creen en nuestras capacidades sociales, intelectuales y políticas.

Pero somos nosotros y no otros los que acudimos al llamado de nuestro chile cuando nos necesita. Un ejemplo claro, la catástrofe del 27 de Febrero donde voluntarios de todo Chile, con esperanza y mochila en mano partimos a lugares inalcanzables en ayuda de los nuestros. Otros ejemplos; las campañas nacionales de colectas, los voluntarios de la teletón, ayuda social como un techo para chile, etc., son ejemplos claros de que los jóvenes a la hora de asumir tareas siempre estamos presentes.

Creo firmemente que es el momento de demostrar con hechos y ya no con palabras qué estamos dispuestos a luchar por nuestra Patria, pero no como lo hacen algunos, sembrando el terror en las calles, protestando a cara cubierta ni mucho menos causando daño a nuestros compatriotas.

Es el momento de demostrar con intelecto, con valentía, con las herramientas que tenemos a nuestro alcance y que no son pocas, a todos los que no creen en la fuerza joven , en los que aun nos ven como “títeres" de los mas experimentados , en los que piensan que los jóvenes estamos para cumplir sueños en ves de cumplir nuestros propios , a todos ellos debemos demostrarles que ha nacido una fuerza creadora, heredera de nosotros mismos y cansada de aquellos vicios que muchos políticos- sino la mayoría - llevan impregnados y que morirán con aquello. 

Hoy ha nacido una JUVENTUD PATRIOTA organizada, visionaria y hambrienta de lograr cosas, luchadora y pensante y por sobre todo acogedora y no discriminadora.

Los que piensan que seguiremos siendo los niñitos de siempre, maquinables y silenciosos, comprables y ciegos.. Les decimos que están muy equivocados.. Por que nace una nueva esperanza para todos los postergados, para todos los que ya han perdido las esperanzas y están aburridos de mentirosos y corruptos en el poder, para todos los rechazados por demostrar ideas de cambio no “encajadas” en las visiones de demagogos, para ellos es el llamado de bienvenida, el llamado de servir a chile, a la construcción y al espacio joven, libre y autónomo

Somos el presente de Chile, para el futuro queda mucho, es por esto que debemos comenzar a trabajar todos juntos y unidos por un fin, que por muchos años ha sido la bandera de lucha de algunos incumplida y se ha manoseado a tal punto que ya nadie cree en ello …Lograr el bien común para los que vienen .


jueves, 31 de marzo de 2011

Repasando la Historia del Conflicto Chile-Bolivia


La historia nos muestra que las relaciones de nuestro país con Bolivia son cíclicas y que no son muchos los momentos en que nos encontramos en la parte alta de dicho ciclo. Y la misma historia también nos señala que sólo en esos escasos momentos es posible alcanzar un acuerdo razonable para el problema marítimo boliviano.

Repasemos un poco la historia. Los primeros síntomas de un punto alto del ciclo en nuestras relaciones con Bolivia, los encontramos en los años siguientes a la Guerra del Pacífico, mediante la llamada “Política Boliviana” del Presidente Domingo Santa María, y el Tratado Barros Borgoño – Gutiérrez de 1895, sobre transferencia de territorio, durante la presidencia de Jorge Montt (Chile se obligaba a transferir los territorios de Tacna y Arica en caso de quedar ambos en sus manos).Posteriormente, sólo regresamos a la parte alta del ciclo con el Presidente Gabriel González Videla y las llamadas negociaciones Walker Larraín – Ostria Gutiérrez de 1950 (que pretendían establecer una faja de territorio de 5 kms. de ancho al norte de Arica), las que, sin embargo, nunca llegaron a concretarse.

Después de 1950, y a pesar de los esfuerzos de Carlos Ibáñez del Campo con Víctor Paz Estensoro (Declaración de Arica de 1953 y la firma del Tratado de Complementación Económica Chileno-Boliviano, en 1955), la parte baja del ciclo se mantiene sin repuntar, llegando a uno de sus puntos más bajos en abril de 1962,  durante el Gobierno de Alessandri, cuando Bolivia rompe relaciones diplomáticas con nuestro país.

A pesar de ello, el presidente Eduardo Frei Montalva intentó durante su mandato reanudar las relaciones diplomáticas con Bolivia, proponiendo establecer un polo de desarrollo en Arica, en beneficio de Chile, Bolivia y Perú, pero sin mayor éxito.

Sin embargo, en el contexto de gobiernos militares, permitió que nuevamente las relaciones chileno-bolivianas se encontraran en la parte alta del ciclo, facilitando las negociaciones entre el General Pinochet y Hugo Banzer (1975-1978), que producirían el famoso “Abrazo de Charaña”, y que pretendía recuperar la idea de un corredor soberano para Bolivia por el norte de Arica.

Posteriormente, vendrían los intentos del Presidente Ricardo Lagos y las gestiones de su cónsul en Bolivia, Edmundo Pérez-Yoma, las que, no obstante el peso político de los protagonistas, tampoco consiguieron resultados concretos.

En efecto, en Bolivia asumía Evo Morales  -con un importantísimo respaldo social- la presidencia altiplánica. Pocas veces Bolivia había tenido un presidente con una legitimidad tal que le permitiera no ser esclavo de la opinión pública y que, por tanto, fuera capaz de conducir soluciones razonables al problema marítimo de su nación.

Por otro lado, en nuestro país asumía la presidenta Michelle Bachelet, que en su condición de mujer y socialista, permitía pensar también en una mayor sensibilidad a la demanda boliviana.

El resto de la historia ya es conocida. La presidenta Bachelet no fue capaz de aprovechar la coyuntura y a pesar de que esta última parte alta del ciclo perduró a través de la llamada Agenda de los 13 puntos, al asumir el presidente Sebastián Piñera, las condiciones ya habían cambiado.

Evo Morales ya no era el presidente con la autoridad suficiente como para guiar a su país a una solución razonable y posible del tema marítimo y, por tanto, el período alto del ciclo nuevamente había pasado.

Las declaraciones del presidente Morales en el último aniversario del Día del Mar, han puesto un certificado de defunción a este último período alto del ciclo. Ahora, con peleas más o menos, con declaraciones más o menos incendiarias y gestos más o menos dramáticos por parte de Bolivia,  la oportunidad de resolver la demanda boliviana durante este gobierno ha pasado.

Esperemos que en esa nueva oportunidad, podamos con inteligencia y decisión, aprovechar las condiciones para una solución razonable del problema marítimo entre ambos países.

sábado, 12 de febrero de 2011

Una mirada al Regionalismo en Chile



El principal mensaje que trajo consigo la modernidad fue que el individuo y su comunidad directa pueden ser más independientes de estructuras centrales. Las nuevas tecnologías y los avances contemporáneos han entregado a las sociedades mayor autonomía de acción, mayor acceso a servicios, integración, dinamismo y sin duda mayores niveles de democracia.

Sin embargo en Chile, y a diferencia de otros países del mundo, el mensaje de la modernidad no ha traído el grado de independencia que se necesita para crear regiones, ciudades y comunidades que gocen de mayor autonomía del estado central. En otras palabras una descentralización que permita a los individuos encontrar por si solos respuesta a dos grandes interrogantes: ¿Quienes somos? y ¿Como vivimos juntos? Las respectivas respuestas ayudan a las comunidades vislumbrar cual es la mejor manera de crear sociedades que se acerquen más a lo que de verdad somos y el rumbo que debemos tomar hacia el futuro.Las dos preguntas anteriores, por muy simples que parezcan, son fundamentales al momento de planificar el país que queremos en el futuro. 

Las regiones no solo deben ser lugares de residencia, recreación y de actividad económica, sino que lugares que fomenten ciudadanos activos e informados con las herramientas y capacidad productiva para generar riquezas y autoridad para gobernar sus propias vidas de una manera mas independiente dinámica y libre. Esta es la independencia que realmente tiene que buscar el Chile moderno, un país que debe cortar el cordón umbilical al paternalismo y comenzar a preocuparse por entregarles a todos sus ciudadanos efectivas herramientas para lograr un desarrollo igualitario y con identidad.

En primer lugar, es necesario aumentar las hoy limitadas estructuras y privilegios de los gobiernos regionales. El Intendente y los consejeros regionales deben llegar a sus cargos como producto de elecciones populares, lo que los obligaría a tener plataformas y encontrar vías para legitimizar su gobernabilidad. Esta necesidad también recae en la Región Metropolitana, la que necesita un gobierno con mayor autonomía y dinamismo para enfrentar sus enormes desafíos administrativos. En el mismo contexto es necesario descentralizar los partidos políticos existentes para así generar expresiones y liderazgos poderosos acordes a la realidad de cada región.

A la vez, es imprescindible modificar la ley actual de partidos políticos que impide el nacimiento de partidos exclusivos de regiones. Esta ley coarta la posibilidad de crear partidos políticos regionales que desarrollen liderazgos representativos y terminen con los oportunismos electorales que muchas veces posesionan individuos que tiene pocos o nulos conocimientos del lugar que representan, gatillando muchas veces, un servicio público irresponsable y poco legítimo.

En segundo lugar, se debe garantizar que las iniciativas de emprendimiento microempresarial no serán arrolladas y absorbidas por un modelo económico que potencia los monopolios comerciales. La preservación y potenciamiento de negocios locales conserva la identidad local y entrega dinamismo a las comunidades que han sido violadas por los mega establecimientos que se instalan abruptamente en medio de espacios públicos, centros cívicos y comunidades. Por otro lado, la presencia de negocios pequeños y micro empresas aumentan el capital social, dispersan el capital económico y la toma de decisiones en comunidades locales se vuelve más transversal, representativa y democrática.
En tercer lugar esta la importancia de construir identidades regionales. 

Para esto, gran parte de los recursos económicos generados por las regiones deben transformarse en inversión para ellas mismas. La identidad se construye no solo potenciando lo ya existente sino que innovando en torno a la realidad de cada región. Las regiones deben tener más control y recursos para iniciativas educacionales, culturales, científicas, tecnológicas, de infraestructura y de integración internacional. Al mismo tiempo, las regiones deben ser capaces de generar alternativas atrayentes que terminen con la fuga de cerebros que mayormente decanta en la capital y fuera de nuestro país.

En el corto plazo seria irresponsable el pretender autonomía absoluta para las regiones y esperar transformar a estas en algo similar a los estados de los Estados Unidos o de países Europeos. Sin embargo, es tiempo de fortalecer de mayor forma las instituciones regionales y su capital humano, dar paso a un mayor florecimiento de la democracia local y entregar la confianza para que estas comunidades puedan tomar sus propias decisiones de acuerdo a su identidad y necesidades.

Durante este nuevo periodo de gobierno será fundamental el reducir el poder del estado y ampliar el de las regiones, de lo contrario, seguiremos viendo como Santiago crece y las regiones siguen jugando de visita.